" de chiquilín te miraba de afuera"

" de chiquilín te miraba de afuera"
cafe de Garcia

jueves, 30 de junio de 2016

"EL IRRESISTIBLE LOGATTI"

Logatti, Lorenzo Clarinetista y compositor (7 noviembre 1872 - 19 marzo 1961) Lugar de nacimiento: Foggia (Italia) El Joven Logatti penetró en un café de la calle Paraná, entre Sarmiento y Corrientes, al lado del teatro Politeama estaba el café Sabatino tomaba los fondos de dicho teatro. No tardó en destacarse con su instrumento en las grandes orquestas líricas y clásicas. Durante el carnaval de 1908,Logatti estrena su tango el irresistible y obtiene un súbito éxito tan resonante que la orquesta debe repetirlo varias veces en el transcurso de la primera velada. Sus compases pegadizos se extienden en entusiastas coros de canturreos. Lorenzo Logatti que vino a la Argentina a los 26 años para desarrollar una vocación instrumentista clásico. Murió a los 88 años en el seno de su honesto hogar formado en nuestra patria.

miércoles, 29 de junio de 2016

"DON ALFREDO"

nació en nuestra ciudad, en el barrio de Belgrano, si bien, nació viajando su madre en un tren que hacía el trayecto de Retiro a Olivos, en la línea del llamado en ese tiempo Ferro Carril del Norte. Su vida de purrete la vivió como todos los niños proletarios de aquella época. Sí, a los 14 años comenzó la lucha diaria de ganarse su sustento. Trabajó en un corralón de maderas, mas también tenía vocación por la música y sus maestros de piano fueron Ángel Ratti y Brunetti Abnicari. Bevilicqua tenía intuición musical por su espíritu superior, ya que llevaba en su alma sentimientos de grandezas telúricas y, con ese fundamento, creó un repertorio musical sin parangón en el tango. Su primer tango lo realizó en 1902: “Venus”, y fue la apoteosis musical, ya que a partir de esa obra Don Alfredo comenzó el camino que lo llevaría al éxito total. Esta composición fue grabada por un conjunto dirigido por Bevilacqua y realizada en aquel sistema de cilindros. También sentimos admiración por la partitura del tango “Venus”, dedicado «al amigo Amadeo Bonetti». Analizando el dibujo, el título dice: «Venus tango brillante para piano, impreso en la Casa Ortelli Hnos., Belgrano 2947, Bs. As.» Pensemos en el arte del dibujante. Parece paradójico que en aquella época todo estaba –incluido el arte gráfico- al servicio del sentimiento del tango, y por supuesto, al realismo de las acuarelas ciudadanas. Bevilacqua cumplió tareas como ejecutante del piano, en varios centros musicales, especialmente en el teatro capitalino Pasatiempo y también en los bailes de María La vasca, lugar bravío del malevaje porteño. Al llegar 1910, centenario de la Revolución de Mayo, y con banda de música estrenó su tango “Independencia”. Ese año fue el triunfo total de don Alfredo ya que cuando nos visitó Isabel de Borbón le regaló la partitura del tango antedicho, como testimonio de argentinidad hacia la Madre Patria. También Bevilacqua ofreció al ministro chileno Cruchaga Tocornal el tango “Emancipación”, dedicado a la hermana República de Chile. Así era el maestro Bevilacqua, dedicaba sus mejores obras para testimoniar la grandeza del tango hacia otros pueblos. Fue autor de muchos tangos: “Apolo”, lo publicó en 1903 y fue grabado por la banda Victor en 1905; en 1906 publicó “Minguito”, hermoso tango y, como corolario de su trayectoria autoral le dedicó al jockey Torterolo el tango “La gran muñeca”. Escribió además: “Recuerdos de La Pampa”, “Cabo cuarto”, “El fogón”, “Bar El Popular”, “Marconi”, “Primer junta”, “Expresión criolla”, “El orillero”, “Reconquista”, entre otros. Su último trabajo fue “Brisas del sur”, del año 1933. La mayoría de ellos fueron grabados por rondallas y típicas del 1910. Por ejemplo: Juan Maglio, (Pacho) grabó varias de sus obras. En sus últimos años trabajó como afinador musical. Alfredo Bevilacqua no podrá ser olvidado por los tangueros argentinos y orientales, su figura fue de un valor incomparable, hacedor de nuestra telúrica popular. Falleció el 1 de julio de 1942, su deceso ocurrió en el hospital Italiano de Buenos Aires y, desde éstas páginas le decimos: Don Alfredo jamás lo olvidaremos, porque usted pertenece a la historia del tango.

sábado, 25 de junio de 2016

"EL CESAR ARGENTINO"

César Vedani Su primer obra publicada fue el tango Vieja escuela de mi barrio de 1926, cuya música es del pianista Rodolfo Nasso. En 1927 publicó "Adiós Muchachos", con música de Julio C. Sanders, que llegó a ser el tango más popular del mundo. Los dos fueron grabados por primera vez por Agustín Magaldi. Del mismo año es otro éxito, el tango Barra querida, con música de Carlos A. Sánchez (Carlos Sandoval), que al igual que el anterior fueron grabados por Carlos Gardel. El primer registro de esta última obra fue realizado por Azucena Maizani el 20 de septiembre de 1928. Dado el éxito de Adiós muchachos, en el segundo semestre de 1928 los autores viajaron a Europa y desde París y Barcelona promocionaron el tango en distintas casas editoriales y fonográficas europeas. Colaboró en algunos periódicos y tuvo destacada actuación en el directorio de SADAIC. Periódicamente fue publicando canciones en todos los tonos y aunque algunas fueron grabadas distaron mucho de ser éxitos; no repitió ni medianamente aquellos sucesos. “Andá con tus amigos”, tango, puede citarse entre ellos. Vedani nació en Buenos Aires el 23 de agosto de 1906 y allí falleció el 14 de abril de 1979.

miércoles, 22 de junio de 2016

"EL VASCO RIAL"

josé Rial Letrista (14 noviembre 1896 - 8 julio 1954) Su primera vivienda, junto a sus padres españoles, fue en la Avenida Caseros 2672. Sus estudios primarios los hizo en dos escuelas, una estaba a metros de su casa, la otra en la cuadra siguiente. Luego unos años de trabajo, fue aprendiz de carpintero y vendedor de artículos rurales en Casa Bossio, comercio ubicado en el vecino barrio de Barracas. Su padre gustaba de la poesía y él recibió la herencia improvisando versos, recitando o bien cantando cuando a los 17 años tuvo la primera guitarra. Se lo debe considerar un verdadero payador. Alto, robusto de cuerpo, tirando a rubio, vestía traje y chambergo de ala ancha un poco tirada para atrás y siempre pañuelo blanco o negro al cuello, aún con corbata. De carácter jovial, cariñoso en el trato y muchas veces retraído. Modesto en todo aspecto nunca se mostró interesado en la elegancia de la vestimenta. Ya vivía en la calle Luna 24, cuando escribe y compone los temas que precisaba la murga del barrio para los carnavales. Presumiblemente, desde 1915 y por más de cinco años, formó parte del conjunto gauchesco Gloria, Patria y Tradición, vestido a la usanza gaucha tocando la guitarra y cantando. Fue un grupo muy requerido y tuvieron cierta notoriedad por sus actuaciones en los cines y teatros de las zonas linderas. Entre los componentes estaban dos personalidades: Guillermo Barbieri y Dante A. Linyera. Por 1922, se puso de novio con una vecina, Gregoria Buzeta, cuatro años menor, nacida en el corralón con una flota de chatas que regenteaba su padre. Se casaron en el año 1925 y fue su musa inspiradora, al menos de su creación inolvidable: “Rosa de otoño (Rosas de otoño)”. Constaba de nueve estrofas y cuando fue musicalizada por su amigo Barbieri, resultó ser muy extensa, entonces decidió eliminar las primeras tres: como curiosidad son las siguientes: Tú eres la vida yo soy la muerte tú eres contento yo soy dolor, tú representas benigna suerte yo simbolizo un marchito amor. Tú eres la rosa que cristalina guarda el rocío sobre el altar, yo soy el fruto de un triste pino que sólo pena puede guardar. Mi pobre rostro ya palidece, mis labios quieren enmudecer y mi guitarra se desvanece mientras mis ojos te quieren ver. A continuación, van los versos ya conocidos de este bello vals. «Fue un verso de enamorado», casi se disculpó cuando lo dio a conocer. Era el año 1923, el tema lo graba Gardel por primera vez y, es a partir de entonces, que comienza su trayectoria de autor. Ese mismo año, en el teatro Smart se representa el sainete El casamiento de Chichilo, de Mario Folco, —en la compañía de los hermanos Simari, con la actriz Eva Franco—, allí el cantor uruguayo Juan Ferrari lo canta acompañándose en guitarra. Gardel vuelve a grabarlo en octubre de 1928, en París. Y en 1930, es uno de los cortometrajes dirigidos por Eduardo Morera donde lo secunda la orquesta de Francisco Canaro. También 1923, fue el año que se empleó en el Correo Central y allí como administrativo permaneció hasta su jubilación en 1948. Colaboró en diversas publicaciones: El Alma que Canta, El Canta Claro, La Canción Moderna, y otras, donde quedaron cantidad de colaboraciones. Intervino en la política de SADAIC cuando era dirigida por Homero Maná, opositor de Francisco Canaro. De su sencillez de hombre más aferrado al barrio paisano que a los vaivenes de la ciudad va esta anécdota: Un día fue a SADAIC a cobrar sus derechos de autor y, esperando cerca de la ventanilla de pago se encuentra con Ignacio Corsini que lo invita a sentarse en el sofá de la sala de espera, pero Rial se niega una y otra vez. Cuando se separan para ir cada uno a lo suyo, un amigo se le acerca para recriminarle su descortesía. Entonces aclaró que no lo hizo por vergüenza, si tomaba asiento se lo iba a ver calzado pero sin medias, no se las había puesto por comodidad. El 24 de junio de 1954, estuvo en el cementerio de la Chacarita junto a la tumba de Gardel como ocurriera otros años. Incluso improvisó unas décimas. Pocos días después, el 8 de julio un infarto cardíaco lo abatió para siempre. Vivía en el mismo solar donde había nacido, convertido ahora en un edificio de departamentos. Con Barbieri también compuso: “Pobre amigo” (1924), “Se llama mujer” (1928), “Preparate pa'l domingo” (1931), “La casita blanca”, vals que grabara Corsini (1926), “Flores azules” (1928), grabado por el dúo Ruiz-Acuña y por el conjunto de Rafael Rossi y las chacareras “La picardía” y “Doña Rosario” (1930). Por último, “Resignate hermano”, con Barbieri y José Ricardo (1928). Con Rafael Rossi —a quien conociera en casa de Barbieri— realizó siete trabajos: “Ebrio” (1927), “Corazoncito” (1928), “Primero yo” (1929), los tres grabados por Gardel, “Buena pilcha” (1929), que grabó Roberto Firpo pero en forma instrumental, “Ponete paquete” (1934), inédita, “De corazón a corazón [b]”, ranchera (1930), “Lo que pide el corazón”, vals (1940). También le pertenecen: “Hágame el favor” (letra y música), “Bailarín” (1929), en colaboración con Dante A. Linyera, “No la contés grande” (1930), con Luis Visca, “Arroz con leche me quiero casar”, polca en colaboración con Dante A. Linyera y música de Enrique Rodríguez.

martes, 21 de junio de 2016

"EL MARINERO MONTES"

Osvaldo Montes (Rosario, 8 de enero de 1934 - Buenos Aires, 4 de julio de 2014), conocido como el Marinero Montes, cuyo nombre completo era Osvaldo José Montes, fue un músico argentino y bandoneonista de tango. Su apodo surgió en la época en que Montes cumplió su servicio militar obligatorio en la Marina, oportunidad en que estuvo embarcado en el buque escuela ARA Bahía Thetis que anualmente hacía un viaje dando la vuelta al mundo con los alumnos.1 Enese viaje, los cadetes de la Armada le compraron un bandoneón en Marsella y se lo regalaron. Montes comenzó a estudiar música cuando cursaba la escuela primaria. A los ocho años su padre estaba internado y la madre, que iba todos los días a cuidarlo, le compró un bandoneón para que aprovechara el tiempo. Fue alumno de Egidio Presenti y tomó lecciones de Pedro Caifano y Antonio Ríos. Estudió armonía con René Teseo y Alberto Coronato y, ya en edad madura, su pasión por el conocimiento de la música lo llevó a estudiar trompeta durante tres años en el Instituto del Teatro Colón. Se presentó acompañando al cantor Alfredo Belusi antes de los 13 años y tenía esa edad cuan debutó profesionalmente con la orquesta de Raúl Bianchi, con quien permaneció doce años y llegó a ser conocido en el ambiente musical como “el pide de Bianchi”. En 1955 se incorporó a la orquesta de Miguel Nijenson, se radicó en Buenos Aires y a los dos años era solista de bandoneón. En la década de 1960 era observable una movilidad de los músicos de tango que hacía que muchos de ellos participaran alternativamente en unas y otras formaciones orquestales, y Osvaldo Montes no fue una excepción. Trabajó con las orquestas de Enrique Alessio, Miguel Calo, Ángel Domínguez, Enrique Mario Francini y Armando Lacava y acompañó a los cantantes Alberto Marino y Siro San Román. En 1962 se unió a la orquesta de Leopoldo Federico que por entonces respaldaba al cantante Julio Sosa. Después que éste fallece, participó en giras por países de América de las orquestas de Horacio Salgán y de Mariano Mores. Integrando el Quinteto de Buenos Aires, entre 1968 y 1971 viajó por la Unión Soviética, Colombia, Perú, Costa Rica y Brasil. También tocó en el Carnegie Hall de Nueva York con la orquesta de Atilio Stampone. Integró la Orquesta de Tango de Buenos Aires y con el guitarrista Aníbal Arias formó un dúo que realizó presentaciones en Japón y otros lugares. En este país también actuó junto a Néstor Marconi y Antonio Agri. Con la orquesta de Stampone realizó muchas actuaciones en la tanguería Caño 14, en Buenos Aires. Sus conocimientos, habilidad y experiencia como bandoneonista, le llevaron a integrar durante casi 30 años el elenco estable de la Orquesta del Tango de Buenos Aires. Grabó con los cantantes Néstor Fabián, Roberto Goyeneche, Libertad Lamarque, Alberto Marino, Nito Mores, Edmundo Rivero, Floreal Ruiz, Mercedes Simone y Julio Sosa, y con los conjuntos de Atilio Stampone , Alfredo Gobbi, Miguel Caló, Mariano Mores , Pedro Laurenz y Horacio Salgán. Montes también hizo labor docente; entre otros lugares, enseñó música de tango en Copenhague y en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores. Participó de la banda sonora de Tango feroz en 1993 y en la de Una sombra ya pronto serás en 1994. Falleció en Buenos Aires el 4 de julio de 2014.

domingo, 19 de junio de 2016

"EL BOTICARIO DEL TANGO"

José E. Riu nació en 25 de Mayo (provincia de Buenos Aires) el 30 de junio de 1883 y falleció en Buenos Aires el 18 de septiembre de 1943. Fue autor teatral y algunas de sus obras fueron muy proclamadas. Se inició como autor dramático – antes de obtener el título de farmacéutico. Para sus obras escribió algunos tangos que musicados por Enrique Delfino, Carlos Pibernat, Víctor Donato, Luis Teisseire y algún otro, tuvieron su cuarto de hora: “Canillita [c]”, “Malevita”, “Los burros”, “Pebeta canyengue”, “La tardecita”, “Farolito viejo”, “Los ojos de la grela”. Carlos Gardel, a quien habría tratado en el ambiente pues siempre anduvo mezclado entre la gente de teatro, grabó “Farolito viejo”, que con música de Teisseire fue estrenado por el actor Luis Vecchio en su obra más exitosa, Del otro lao del Riachuelo, dada en el Teatro Buenos Aires por primera vez el 17 de mayo de 1927. Era hermano de Francisco Aníbal Riu, el gran poeta argentino hoy injustamente olvidado, que nos dejara los libros: Sílex en 1906; Musa errante en 1911, y Leyendas nativas en 1913, autor de las décimas “Desde el alero (El alero)” que grabó como estilo José Razzano en uno de los primeros discos del dúo en 1917. («Vengo buscando tu alero, donde el amparo de un nido, la madreselva ha tejido para el trovador campero...»). El poeta Francisco Riu falleció el 21 de junio de 1929 en Buenos Aires.

sábado, 18 de junio de 2016

"UN CRIOLLO DE MI FLOR"

Adolfo Herschel (17 agosto 1892 - 12 julio 1941) Era un letrista, guitarrero y cantor criollo, gran impulsor de la música popular, trabajo incansablemente por el tango y la música criolla rioplatense.Lástima grande que nunca cantó ni tocó en público, pues su padre siempre se opuso a ello (en aquella época se lo respetaba y obedecía al progenitor hasta su última instancia); no quería que su hijo se entreverara en esas cosas pues pertenecía a una familia bien aristocrática. Adolfo Herschel era poseedor de una preciosa guitarra traída de España, toda de nácar y oro, que al final de tanto andar, desapareció. Era un verdadero y leal amigo del dúo Gardel-Razzano, cuyos componentes frecuentaban su casa y fue colaborador desde un principio en su repertorio ya que a su inspiración se deben “El vagabundo” con música del dúo; “Pobre gallo bataraz” y “Mi caballo y mi mujer” con músicas de José Ricardo; “Muñequita” tango con música de Francisco Lomuto y “Atardecer [b]” con música propia grabadas indistintamente por Gardel sólo o a veces con Razzano. Quizá el dúo memorable cantó “¿Por qué te portaste así?” una tonada que tiene con Francisco Lomuto. Herschel nació en La Plata el 17 de agosto de 1892 y falleció en Chile el 12 de julio de 1941.

miércoles, 15 de junio de 2016

"IVÁN EL TERRIBLE DIEZ"

Nombre real: Martini, Augusto Arturo Periodista, autor y letrista (16 agosto 1897 - 8 noviembre 1960) Lugar de nacimiento: Mar del Plata (Buenos Aires) Argentina En el quehacer teatral debutó con las piezas "Aquí no hay Cianuro" y "¡Oiga¡ ¡Diga! ¡Vea!" que escribiera con Enrique F. Rando y Manuel Sofovich y estrenadas por la compañía de Azucena Maizani el 9 de octubre de 1926 en el teatro "Comedia". Con los mismos colaboradores también escribió "Un Pesito es Poca Plata", "Buen Humor a Toda Hora", "Pasarela, Alegre Pasarela", "Piernas, Piernas, Piernas", "La Fenomenal Revista", "En la Pista se Ven las Chicas", "Hippódrome Revista", "Los Muchachos de Antes Llenaban el Circo" y otras revistas. Estrenó también el sainete "El Romance del Taura". Poeta, pintó en su libro de versos "Sangre de Suburbio", las épocas de oro de su amado Buenos Aires, y por la radios hizo de cantor, escribió esquicios, monólogos y novelas. Publicó sus primeras canciones con el seudónimo de Antonio Timarni ("Te Armarás", tango de 1923, con Biafore, el primero) seudónimo que luego adoptó el compositor Antonio Polito al crear él el de Iván Diez. Con Polito hizo la mayoría aunque también colaboró con Héctor Palacios, Vicente San Lorenzo, Edgardo Donato, F. Brunelli, A. Rodio. Su amistad con Carlos Gardel comenzó por el año 26 al llevarle junto con el compositor el tango "Sueño Marchito"; después de éste el cantor le grabó "Noviecita Mía", "Knock-out de Amor" y "Almagro". Los dos últimos con músicas de San Lorenzo. Muchas noches, madrugadas mejor dicho, las mesas de diversos cafés de la calle Corrientes los sintieron y convivieron en ruedas con otros amigos. A su muerte en unos sentidos versos escritos a su memoria, dijo: "Con tu muerte, che, Carlitos se nos viene abajo el tango...", y cuánta razón tenía. Iván Diez (Martini) nació en Mar del Plata (Bs. As.) el 16 de agosto de 1897 y falleció en Villa Ballester (Bs. As.) el 8 de noviembre de 1960.

sábado, 11 de junio de 2016

"EL MAESTRO DE TEMPERLEY"

Gómez, Graciano Manuel Leopoldo Bandoneonista, director y compositor (31 mayo 1912 - 5 enero 1980) Nació en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Temperley, a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. En 1937, inició la dirección de su conjunto debutando ante los micrófonos de LR2 Radio Argentina. Durante toda la década del cuarenta, actuó al frente de su orquesta en diferentes programas radiales, en clubes y locales de baile. Pero, como dijimos al principio, el éxito de su actividad como músico lo logró con su inspiración creativa, a partir de su obra. Su primera creación no tuvo ninguna trascendencia y pasó sin pena ni gloria, llevaba por título, “Siempre a tu lado”. Pero en agosto de 1943, José García con su orquesta, Los Zorros Grises, registró otra página suya que se convirtió en un enorme éxito: “Esta noche de luna”, con la voz de Alfredo Rojas y, en diciembre, hace lo mismo Carlos Di Sarli con Roberto Rufino. Este tango triunfó en el gusto popular de tal manera, que no sólo se vendieron millares de discos, sino que también lo grabaron otras importantes orquestas. De lo dicho de este tango podemos dar algunos ejemplos: Julio De Caro con Roberto Medina (julio de 1951), Francisco Canaro con la voz de Carlos Roldán (junio de 1944) y Libertad Lamarque con el acompañamiento de la orquesta de su marido Alfredo Malerba, durante ese mismo año. Bastante tiempo después, lo grabó Osvaldo Pugliese con su cantor Jorge Maciel. Otra obra singular de su cosecha es: “Tu íntimo secreto”, que grabara Di Sarli con Jorge Durán, a mi gusto una perla; Enrique Rodríguez con Armando Moreno, ambos en 1945 y, una década más tarde, Alfredo De Angelis con el dúo formado por Carlos Dante y Oscar Larroca. Menos conocido pero muy bello, el vals “Rosa en pena” que grabara en Uruguay Dorita Davis, también en el año 1945. Pero paradójicamente, pese a haber triunfado como compositor mucho antes, recién llega al disco con su orquesta por derecho propio, en 1961, con su milonga, “A todo trapo”, que en el reverso tiene el tango, “Pa’ que sientas lo que siento”, de Marcelo Salazar Bonilla, cantado por Elena Maida. Seis años antes, en 1955, había ocurrido un hecho en la trayectoria del músico que fue muy significativo. Ese año la compañía Odeon contrató a la cancionista uruguaya Nina Miranda como artista exclusiva y, para dirigir la orquesta que debía acompañarla en las grabaciones, convocó a Graciano Gómez. El debut fonográfico fue con el tango “Julián” al que luego siguieron: “Mama yo quiero un novio”, “Maula”, “Arrabalero”, “Perdón viejita”, “Fueron tres años”, “Esta noche de luna” y el vals “Pastorcita de Amancay” (de Chito Galindo), entre otros. En total grabaron 16 temas. Después, en las presentaciones ante el público de Buenos Aires y de otras ciudades, surgieron algunos problemas de cartel en el diseño de las promociones y las marquesinas, y cada uno se fue por su lado. Nina continuaría su carrera solista y Gómez, sus presentaciones radiales y sus giras por el interior del país, con la participación de Elena Maida, la que fuera vocalista del cuarteto de Enrique Mora. Entre los años 1957 y 1962, actuó en LR3 Radio Belgrano y en el Canal 7 de televisión. Además, grabó para el sello Voxor, contando con el aporte de los cantores: Dante Rossi (con quien volvió a grabar su éxito “Esta noche de luna” y otros temas más), Rubén Cané, Carlos Nogués, Roberto Alvar y la ya mencionada Elena Maida. En esos años, también dirigió la orquesta acompañante de Enrique Campos, presentándose en LR4 Radio Splendid, en el Canal 13 de la televisión argentina y, en el canal 4 de Montevideo.

viernes, 3 de junio de 2016

"EL GRAN DI FILLIPPO"

Roberto Di Filippo Nombre real: Di Filippo, Roberto Bandoneonista (12 junio 1924 - 15 febrero 1991) nació en Peyrano, una pequeña localidad del sur de la provincia de Santa Fe, hijo del matrimonio compuesto por don Antonio Di Filippo y doña Angela Colonna. De los nueve hijos que tuvieron, cinco recibieron educación musical. Don Antonio, empleado ferroviario, como buen italiano, tenía el gusto y el cariño por la música. Y así fue que cuando el maestro Eduardo Vétere comenzó a viajar desde Rosario hasta Peyrano para atender su propia academia, cinco hermanos Di Filippo fueron anotados en ella, instruyéndose Lucio en bandoneón, Vicente en violín, Juan en bandoneón, Dominga en piano y violín y Roberto —quien aún no tenía 6 años—, en bandoneón. Y siendo unos niños, formaron una orquesta típica infantil que se desempeñó en reuniones y bailes, ganando aplausos, simpatía y adhesión del vecindario. Roberto, debido a su dedicación y a sus aptitudes naturales, logró formarse sólida y precozmente, decidiendo hacer profesión de la música. Cuando tenía 17 años y fue requerido por Roberto Zerrillo en la Capital Federal, era ya un instrumentista sumamente capacitado. Le faltaba únicamente foguearse en la labor de conjunto, afianzamiento que consiguió rápidamente. En 1941, con esa orquesta llegaron sus primeras grabaciones. Intervino en los registros de los tangos “El repique”, de Elvino Vardaro, y “Aquel preludio de amor”, del propio Zerrillo. Paralelamente, comenzó una intensa labor profesional participando en conjuntos para acompañamientos de cantantes solistas, hasta que a poco de estar en Buenos Aires se vinculó con tres jóvenes que ya habían alcanzado a trascender en los círculos tangueros: Orlando Goñi, Francisco Fiorentino y Ástor Piazzolla. Nombraré —por el solo placer de regodearme— la fila de bandoneones del conjunto de Orlando Goñi: Jorge Martínez, Eduardo Rovira, Antonio Ríos, Luis Bonnat y Roberto Di Filippo. Luego, en la agrupación Piazzolla-Fiorentino, al lado del fueye del director, estuvo Di Filippo junto a otros dos buenos instrumentistas: Fernando Tell y Ángel Genta. Pero de esa época trascendente del tango, tal vez lo que más quede grabado en el recuerdo de todos —ayudado, felizmente, por los testimonios discográficos (Odeon, 1946 a 1949)—, es su actuación en la orquesta de Ástor Piazzolla, en donde cumplió una extraordinaria labor junto a otros dos excelentes bandoneonistas: Abelardo Alfonsín y Vicente Toppi. En ese conjunto se puede apreciar el especial lucimiento de Di Filippo, porque desarrollaron un nutrido e importante repertorio instrumental. «Estoy prendido en todas», recordaba. Después, a mediados de 1949 pasó a la orquesta de Julio De Caro, incursionó en la de Joaquín Do Reyes para finalizar su carrera en la orquesta de Horacio Salgán, director que lo mismo que Ástor, lo distinguió preferentemente. Pese a que hubo un inconveniente que los enemistó temporalmente. Le pasamos la palabra al propio Di Filippo: «En abril de 1950 me incorporé a la orquesta de Salgán y posteriormente, comenzamos a grabar en Victor. Hicimos los tangos “Recuerdo”, “La clavada”, “Como abrazado a un rencor” y “Motivo de vals”. Una vez concluidos estos registros le comuniqué al director que me retiraba del conjunto pues había sido nombrado músico de la orquesta estable de Radio Splendid. Salgán se puso furioso e hizo suspender la venta de esas grabaciones. Hizo de nuevo todos los registros pero sin mí. La carátula del disco, sin embargo, estaba hecha, y yo aparezco al lado de Leopoldo Federico, y ésa no se modificó. Así que figuro en la fotografía pero no en las grabaciones». Después de 1950, cuando comienza a notarse la declinación de las fuentes de trabajo para las orquestas de tango, y en especial, las de formación numerosa, Di Filippo decide asegurar su tranquilidad económica y después de pedir consejo a Piazzolla, determina aplicarse al estudio de otro instrumento no convencional que lo vincule a la música clásica y le permita acceder a algún grupo sinfónico de importancia. Elige el oboe, un instrumento cuya ejecución es de extrema dificultad. Acompaña la idea con la acción, siempre con Piazzolla de ladero, y adquiere un oboe usado, al mismo tiempo que es presentado por el autor de “Verano porteño” al maestro Edmundo Gaspart, ex solista de la orquesta del Teatro Colón, con quien comienza inmediatamente a estudiar con su habitual vehemencia y seriedad. En 1951, ya ha ingresado a la orquesta estable de Radio Splendid como bandoneonista, pasa a tocar el oboe en el mismo conjunto, en el que se mantuvo por espacio de nueve años. En 1961, por concurso, se incorpora a la orquesta del Teatro Colón, en la que permanece por espacio de casi veinte años, actividad con la cual alcanzaría la jubilación en 1980, no sin antes haber formado parte en otras agrupaciones como el Quinteto de Cámara Philarmonía y el de la Policía Federal.