" de chiquilín te miraba de afuera"

" de chiquilín te miraba de afuera"
cafe de Garcia

martes, 26 de julio de 2016

"EL ANARQUISTA TEISSEIRE"

Luis Teisseire Flautista, compositor, letrista y director (24 octubre 1883 - 3 mayo 1960) Nació en la ciudad de Buenos Aires, hijo de Jean Teisseire, oriundo de Francia, y de María Puzzi, nacida en Génova (Italia). A los 15 años se empleó en la florería de Vitale. Los ratos de ocio los empleaba en leer libros de ideas avanzadas. Se hizo anarquista, organizó una huelga en la florería y fue a dar de patitas en la calle. Aprendió la flauta, estudiando solo al principio y después bajo la dirección del profesor Mauricio Guariglia». Teisseire se nos muestra en su juventud con temperamento combativo. La música aplacó tan turbulenta adolescencia. Ingresó como flautista en lo de Hansen, más tarde en El Quiosquito. También integró los conjuntos que actuaban en los bailes de Rosendo, Bevilacqua y Posadas, además de tocar en los cafetines de la Boca, en los de la calle Suárez. Luís Teisseire contrajo enlace el 21 de noviembre de 1907, con la señorita Elvira Ema Luisa Gianelli, de 22 años de edad. Nos recordaba de aquellos lejanos días un gesto habitual de Luis. Este, según mencionaremos, actuaba en locales del bosque de Palermo. Al regresar de los mismos, testimoniaba el afecto hacia su joven señora, ofrendándole una bella magnolia. El hogar vivió jubilosas horas con el nacimiento de dos hijos varones; ambos actualmente han fallecido. Teisseire volcó sus inquietudes poéticas en un opúsculo titulado Mis humildes versos, que consta de veinte páginas en las cuales ha recopilado parte de su producción. Destacaremos de la misma los dedicados a su hijo, teniente 1º Germán Rogelio Teisseire, fluye el afecto paternal en conmovedoras estrofas, acaso escritas con los ojos empañados... Con entusiasmo indeclinable prosiguió Teisseire su quehacer poético, sin perjuicio de sus actividades musicales. Títulos inolvidables hallamos entre sus composiciones, cuyo número supera las 80 obras. Es autor además de no pocas letras, en colaboración con otros colegas. Destaquemos entre los mismos a Juan de Dios Filiberto, gran amigo, al igual que Augusto Pedro Berto. Falleció Teisseire víctima de un síncope cardíaco, en su domicilio ubicado en Esperanza 344 de nuestra Capital.

sábado, 16 de julio de 2016

"EL LECHERITO AÍN"

Casimiro Aín (1882-1940) Recibe sus apodos por ser hijo de un vasco lechero, del entonces barrio de La Piedad, donde aprendió a bailar de muy pequeño al compás de los organitos callejeros. Fue bailarín del circo de Frank Brown, el célebre payaso extranjero que vino a ganar fama a este país que tomó por adopción. En 1901 Casimiro Aín viaja a Europa en un buque de carga, trabajando de cualquier cosa menos como bailarín. A su regreso en 1904 actúa en nuestro teatro Ópera junto a su esposa Marta. Durante los festejos del Centenario (1910) actúa con gran éxito, convirtiéndose definitivamente en un profesional de la danza cuando viaja en 1913 a Francia con la orquesta típica que integraban el bandoneonista Vicente Loduca, el violinista Eduardo Monelos y el pianista Celestino Ferrer. Se presentaron en el mítico Cabaret El Garrón que era el reducto de la comunidad argentina radicada en París y que encabezaba el músico Manuel Pizarro. Luego viaja a Nueva York donde permanece tres años, volviendo a Buenos Aires en 1916. La década del '20 lo encuentra nuevamente en París, donde gana con su compañera Jazmín, el Campeonato Mundial de Danzas Modernas, que se realizó en el Teatro Marigny en el mes de junio y compitiendo con 150 parejas. Más tarde con la alemana Edith Peggy recorrió toda Europa y en 1930 retorna definitivamente a la Argentina para actuar unos pocos años más. Existe una historia, para nosotros una leyenda, ya que nunca fue debidamente comprobada, que el primero de febrero de 1924, por una iniciativa del entonces embajador argentino ante el Vaticano, Don García Mansilla —muy preocupado en disipar el sayo de la inmoralidad del tango y su prohibición eclesiástica—, Aín bailó ante el Papa Pío XI y otros altos dignatarios el tango “Ave María”, de Francisco y Juan Canaro. Su pareja fue la bibliotecaria de la embajada, una señorita de apellido Scotto, acompañados por la música de un armonio. El tango elegido, muy livianito recibió la aprobación del Papa. Esto lo cuenta y lo afirma Aín en un reportaje que se le realizó a su regreso de Italia. Pero nuestro amigo, el musicólogo Enrique Cámara, catedrático de la Universidad de Valladolid y con muchos años de residencia en Italia, recorrió pacientemente la hemeroteca del Vaticano, en especial su diario L'Osservatore Romano, y no encontró nada al respecto. En un artículo transcripto en la revista Tango y Lunfardo Nº 34 dirigida por Gaspar Astarita, el periodista Abel Curuchet entrevista a Casimiro Aín, en una publicación aparecida el 21 de marzo de 1923. Allí nos dice «es en realidad un hombre simpático que habla a grandes voces, ni joven ni viejo, tendrá a lo sumo cuarenta años. De mediana estatura, viste con corrección aún cuando su elegancia es escasa. Al saber que soy cronista y que desconozco su obra y su prestigio, el hombre se desvive por ponerme al corriente de su vida. «¿Si se baila mucho? Nunca como este año, la gente parece que no quiere más que bailar. No doy abasto con las lecciones. «Mire esta libretita —la miro y leo, en orden alfabético, los nombres más copetudos—. «Son a los que le di lecciones. Yo me dediqué al baile por casualidad. Fue una aventura de muchacho curioso y bohemio. Mi primera salida del país fue allá por 1903. No sabiendo qué hacer en Buenos Aires, me embarqué sin rumbo en un vapor que me condujo a Inglaterra. Estuve un mes en Londres y de allí pasé a París. Con dos amigos comenzamos a recorrer los bares y cabarets, con una guitarra raída y miserable y un violín destartalado, formamos un terceto errante y pintoresco. Yo comencé a bailar el tango criollo. El éxito que tuvimos fue rotundo, empezamos a ganar dinero a granel. De París fui a España, donde después de una breve estadía, regresé a mi país. Me fui perfeccionando en el baile e hice progresos notorios que me valieron importantes contratos para bailar en los teatros, como número de fin de fiesta. «En 1913, deseoso de conquistar fama y fortuna, hice mi segunda salida de la patria. En el vapor Sierra Ventana, partimos a la aventura, yo y tres muchachos amigos. Uno de ellos pianista, el otro cargaba su violín y el tercero con un bandoneón. (se refiere a Ferrer, Monelos y Loduca, viaje que fue costeado por Ramón Alberto López Buchardo, importante personaje de la sociedad porteña). «Llegamos a Bulogne Sur Mer y ni bien desembarcamos tomamos el tren rápido a París que llegó a las doce de la noche. Era una noche de un invierno cruel y lo primero que decidimos fue marchar a Montmartre. Encontramos el primer cabaret y nos metimos, estaba rebosante de gente. Y llegado el momento nos metimos con lo nuestro, atrajimos al público que nos tiraba unos francos, tantos que los cuatro vivimos muy bien durante un mes. Hubo suerte, porque aquel cabaret era el Princesa, famoso luego cuando en manos de Manuel Pizarro se transformó en El Garrón.

martes, 5 de julio de 2016

"TONI PODESTA"

Antonio Podestá Nombre real: Podestá, Antonio Miguel Seudónimo/s: Toni Letrista (8 mayo 1905 - 8 octubre 1949) Lugar de nacimiento: Buenos Aires Argentina Fue periodista de La Razón, Crítica y otros diarios. Ingresó después a la editorial Sopena, donde llegó a Subdirector general de todas sus revistas: ¡Aquí está!, Maribel, Leoplán, etc. Allí estuvo consagrado en sus últimos años, a la superación permanente de las publicaciones de dicha editora. Poeta, recopiló sus versos en un volumen que había titulado: Poemas Para la Posteridad del Suburbio, que no llegó a publicar. Para la canción popular escribió algunos tangos en colaboración con Rafael Rossi, entre ellos “Como abrazado a un rencor” que Carlos Gardel transportó al surco del disco, motivo por el cual tuvo alguna amistad con el cantor a pesar de que su profesión le había permitido conocerlo con anterioridad. “Manón” es un lindo tango suyo con música del maestro Arturo De Bassi, que no tuvo la suerte de la popularidad que tuvieron obras muy inferiores. Podestá nació en Buenos Aires el 8 de mayo de 1905 y allí falleció el 8 de octubre de 1949.

lunes, 4 de julio de 2016

"EL PIBE DE WILDE"

Nació en la calle Lamadrid 920, del barrio de Barracas (Buenos Aires) el 30 de octubre de 1903 En 1908 su familia se mudó a Wilde, al otro lado del Riachuelo. Aprendió a tocar el bandoneón de oído, escuchando a su hermano mayor, que se había comprado uno. En 1923, el cantautor Carlos Gardel le grabó un tango de su autoría: Viejecita mía. Más tarde, en 1928, le grabaría La reja. Empezó a ser reconocido como El pibe de Wilde. En 1928 tuvo su propia orquesta típica, con la que tocaba en el cine Metropol. Los integrantes de este sexteto eran: Salvador Grupillo (bandoneón) Alberto Soifer (piano, más tarde compositor de música de películas) Luis Gutiérrez del Barrio (violín) Mauricio Saiovich (violín) Adolfo Kraus (contrabajo). Marcucci era un auténtico virtuoso del bandoneón, capaz de enfrentar a una audiencia dirigiendo su orquesta, realizando complicados dúos con Grupillo y —más difícil y novedoso aun— realizando solos de bandoneón.[cita requerida] Consiguió un contrato con RCA Víctor. Su primera grabación fue el 2 de mayo de 1929, con bandoneón solo: Aires españoles. A comienzos de los años treinta, Marcucci entró en la orquesta típica de Julio De Caro (como reemplazante del bandoneonista Pedro Laurenz). En 1935, junto con sus colegas los bandoneonistas Pedro Maffia, Pedro Laurenz y Ciriaco Ortiz y el pianista Sebastián Piana formaron un memorable quinteto para una serie de recitales en la radio. Nunca grabaron ningún disco. En 1936 se casó con la pianista Teresa Benedetti. En noviembre de 1936, la revista porteña Sintonía organizó una orquesta típica —Los Virtuosos— con los músicos jóvenes más expertos del momento (elegidos por concurso): Francisco De Caro (piano), Ciriaco Ortiz (bandoneón) Marcucci (bandoneón) Julio De Caro (violín) Elvino Vardaro (violín) Mientras tanto siguió tocando varios días a la semana con la orquesta de De Caro. En 1937 hizo la música de la película Así es el tango. Publicó un libro con Félix Lipesker: Método moderno para bandoneón. En 1951 abandonó a De Caro y pasó a integrar la orquesta estable de Radio Splendid de Buenos Aires, dirigida por Francisco Trópoli (hasta 1957).

"EL RATA IRIARTE"

Raael Iriarte Nombre real: Yorio, Rafael Seudónimo/s: El Rata Guitarrista y compositor (10 mayo 1890 - 8 octubre 1961) Lugar de nacimiento: Buenos Aires Argentina Nacido en el barrio del sur de Buenos Aires, su escuela artística y su primer fogueo fueron los cafés con música de la calle corrientes angosta. trabajo en teatros como el nacional,Apolo, porteño y Empire llegó a ser familiar y dilecta figura del arte popular. Fue siempre, en el ambiente "el rata Iriarte", para el cariño de todos. Apodo exacto, porque se desplazaba, hablaba, gesticulaba y guitarreaba con la movilidad graciosa de ratoncito. Tenía ojos vivos, sonrisa permanente en el rostro pálido. En el primitivo Luna Park, de la cuadra que hoy es la plaza de la República con el obelisco en el centro, no cejó hasta componer una gran orquesta que dio que hablar: Aieta, marcucci, y Servidio en los bandoneones; violinistas Sasano y Franco; en el contrabajo Luis Bernstein- hermano del " Alemán" bandoneonista y autor de dos tangos siempre lozanos: Don Goyo y El abrojito; Rafael Iriarte con su polifónica guitarra de once cuerdas.

viernes, 1 de julio de 2016

"EL GALLEGO MARTÍNEZ"

José Martínez Pianista director y compositor (28 enero 1890 - 27 julio 1939) Lo llamban "el gallego" y era criollo y morocho. El gallego Martínez.Un pianista genuino del tango. José Martínez vivía permanentemente en un estado de gracia inspirativo. La mirada de sus ojos buenos un poco perdida en otros cielos Su acompañamiento en el teclado del piano era inconfundible. Cuando en 1918 Francisco Canaro da el gran paso adelante en su carrera como el mismo ha calificado su primera actuación en el cabaret Royal Pigall(hoy tabaris), los dos positivos créditos de su conjunto son el bandoneonista Osvaldo Fresedo y el pianista José Martínez. José Martínez pianista insuperable del tango "Canyengue" Nos legó la mayor herencia, que es la constituida por sus numerosos trabajos como compositor: “Yerba mala", dedicado a Bardi; “Samuel” y “El pensamiento”, a Castriota; “Canaro” a Canaro; “Pablo”, a Pablo Podestá. Además compuso la música de: “Pura uva”, “El cencerro”, “La torcacita”, “De vuelta al bulín”, “El palenque”, “Olivero”, “Calma chicha”, “Punto y coma”, “Lepanto”, “El matrero [b]”, “Expresión campera”, “El acomodo”, “La correntada”, “Carbonada”, “Pedacito de cielo [b]”, “Tengan paciencia”, “Polvorín”, “Marianita”, etcétera.